valeriamarruenda

Memoria, identidad y archivo de la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa CDMX
Memoria, identidad y archivo de la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa CDMX
Memoria, identidad y archivo de la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa CDMX
Memoria, identidad y archivo de la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa CDMX

Fotografías de Hugo Reyes Cruz

Historia de la Unidad Santa Cruz

A principios de los años 60, sobre terrenos ejidales en las zonas rurales de Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de México; se construyó una unidad de 3,000 casas idénticas. Estas casas estaban destinadas originalmente como viviendas para los trabajadores de la pepena, en el que era entonces, uno de los más grandes tiraderos de basura de la Ciudad de México.

Desde entonces, ha sido una zona de tránsito y reúso de productos y mercancías, todo lo que se recuperaba de la basura, era vendido en un tianguis o mercado callejero donde se encontraba una gran variedad de productos.

En los años 80, el basurero se cerró, tras la realización de un relleno sanitario se convirtió en un enorme parque (Cuitláhuac); sin embargo, el flujo de objetos y mercancías no dejó de circular, en las calles de la unidad habitacional de Santa Cruz se extiende el segundo mercado callejero más grande de América Latina.

Diferenciada del pueblo originario de Santa Cruz Meyehualco, uno de los 8 barrios antiguos de Iztapalapa, la Unidad Santa Cruz, del otro lado de la Calzada Ermita Iztapalapa, tiene una cultura más nueva, con una historia formada por migraciones y caracterizada por el cambio y la impermanencia. No tiene tradiciones ancestrales como sus vecinos al otro lado de la avenida, pero sí una cultura viva.

Las casas de la unidad, en su momento, se daban a los compradores sin demasiados requisitos, se podían obtener incluso abonando pagos. Esto propició que no sólo los locales se hicieran de ellas, sino también personas expulsadas de barrios donde se iban a abrir ejes viales o construir colonias modernizadas para alzar el valor del suelo.

La migración de personas de otras zonas de la ciudad, de diversas ocupaciones, formaron esta comunidad de historia reciente.

En la actualidad, Santa Cruz Meyehualco está considerada una zona peligrosa, por la delincuencia, la venta de mercancías robadas y la violencia cotidiana. Sin embargo, los habitantes de la unidad Santa Cruz, fueron más allá de estas definiciones y estereotipos en sus proyectos: «somos mucho, mucho más que notas negativas. La unidad Santa Cruz, es cultura»

Memoria, identidad y archivo, proyecto creado y conducido por Valeria Marruenda a través de los programas: Acompañarte e Interacción plástica, coordinados por la subdirección de Vinculación Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Con la participación de promotores y promotoras culturales, enlaces comunitarios y grupos de investigación e intervención en la zona. También contó con la participación de artistas, especialistas y organizaciones civiles.

La primera etapa, consistió en la indagación colectiva de la historia de la Unidad: a través de las historias personales de los habitantes se recuperaron datos e información: sus experiencias de vida y de trabajo, de sueños y esperanzas.

La segunda etapa fue la selección de los temas a ser abordados a través de las herramientas del arte: ¿Cómo se creó la unidad habitacional?, ¿Qué es vivir en ella?, ¿Cómo lo experimentan sus pobladores? Un retrato de Santa Cruz hecho por su gente a través de la recuperación de archivos fotográficos, fílmicos, sonoros, testimoniales, anecdóticos, autobiográficos, históricos y la creación de dichos archivos en la actualidad.

Algunos de los temas de la investigación fueron:

La llegada a la Unidad Santa Cruz, migraciones, discriminación, desarraigo y nueva adaptación.

El tiradero, la idiosincrasia y la marginación del vivir de la basura o cerca de ella. Rutas de poder económico existentes dentro del basurero. 

Plagas y mala calidad del agua.

El tianguis, comercio y tránsito de mercancías, fuente de empleo, utilización del espacio público.

Los personajes de Santa Cruz: las personas que viven, dan servicios, prosperan o sobreviven al día.

Sectores de la población que sufren las micro-marginaciones dentro de una colonia que vive la marginación de oportunidades y servicios.

Los paisajes enrejados, símbolo de las experiencias cotidianas de violencia.

Tradiciones religiosas tradicionales vs. nuevas creencias que crean formas de pertenencia e identidad.

La familia: nuevos conceptos de familia, empleos familiares. Las desintegraciones familiares. 

Grietas y hundimientos, deterioro de casas y calles. (por la falla sísmica proveniente del cerro del Peñón, antigua orilla del Lago de Texcoco) y la salinidad del suelo.

Trabajo comunitario en zonas marginadas, pobladores de Santa Cruz como agentes de cambio, principalmente las mujeres. Resiliencia y creación de comunidad.

Expresiones culturales y artísticas.

Entre muchos otros temas más…

Participantes

Unidad Sta Cruz

Maestra Guadalupe Carbajal

Historia de vida

Unidad Sta Cruz

Ícaro

El blues de Santa Cruz

Unidad Sta Cruz

Alma Duarte

Podcast

Unidad Sta Cruz

Hugo Cruz

Fotografía

Unidad Sta Cruz

Alexis González "Daga"

Performance ecológico

De Churubusco a Santa Cruz

Autobiografía de Fidel Álvarez Hernández

En su autobiografía, Fidel relata los principales acontecimientos que él y su familia vivieron en el año 1962, al ser forzados a desplazarse de la colonia Churubusco en Coyoacán, a la nueva Unidad habitacional de Santa Cruz Meyehualco en Iztapalapa.

Un día regresó del trabajo para encontrar su casa derrumbada y un camión esperándolo para llevarlo a su nuevo barrio, muy lejos de la colonia donde se encuentra enterrado su ombligo.

Llegó a un lugar desconocido ubicado al lado del gran tiradero de basura, que no contaba con transporte público, ni tiendas para comprar el más básico abastecimiento. Un lugar que llegó a amar con el paso del tiempo.

 

Esta obra contiene una de tantas historias de las migraciones al interior de la misma ciudad, en este caso,  familias que llegaron a la Unidad Santa Cruz provenientes de colonias como la del Valle, Tepito y la Guerrero, desplazados por la destrucción de vecindades para construir ejes viales y colonias de alto valor inmobiliario.

Esta situación migratoria interna continúa vigente ante la especulación inmobiliaria y la gentrificación de las colonias.

Ilustrada con las fotografías del archivo familiar del autor, de gran riqueza histórica.

 

Mujeres de la Unidad Sta Cruz

El gusto de compartir quienes somos

con nuestra comunidad 

mujeres sta cruz
Galería urbana en la explanada del mercado
Galería urbana en la explanada del mercado
Galería urbana en la explanada del mercado
Conoce la Unidad Santa Cruz a través de los ojos y la música de Ícaro

El Blues de Santa Cruz

documental urbano

Rejas, la arquitectura del miedo

Serie fotográfica de Hugo Reyes Cruz

SEMBRANDO DESEOS

Un proyecto de Alexis González, Daga

SEMBRANDO DESEOS

Jornada vecinal de reforestación de parques

Alexis González «Daga», un joven músico que convocó a todos los vecinos a sumarse a la reforestación de 3 parques de la Unidad Sta Cruz.

Cada familia escribió en un papelito, deseos de bienestar para la comunidad, después lo enterró al fondo de cada planta o árbol, para que junto con él, también florecieran los deseos de cada familia para la colonia. 

Se plantaron más de 100 árboles y especies florales en una jornada con la participación de un mismo número de personas.

Sembrando Deseos se realizó gracias a la participación del Depto de Vinculación Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la CDMX y con el valioso trabajo de sus promotores y promotoras  culturales. También, gracias al entusiasmo y apoyo de la Dra. Luciana Ramos Lira del Instituto Nal de Psiquiatría y su equipo.

SEMBRANDO DESEOS

Fotografías de Jimena Mejía Alemán

Manifiesto Santa Cruz

por Emilio Reyes China

Empiezo recordando la película: “Cadena de favores”. Imagínese que usted hace un favor a alguien que de verdad lo necesita, solo por el gusto de hacerlo. Al mismo tiempo le dice a esta persona que si algún día quiere devolver el favor, no se lo pague a usted, sino que se lo pague a otras tres personas, quienes a su vez se lo pagarán a otras tres y así sucesivamente hasta volverse un flujo de solidaridad. ¿Se le haría a usted imposible?

Bueno pues yo he pensado que no lo es, que si nuestra comunidad se juntara bajo este concepto podríamos lograr la mejora de la Unidad Santa Cruz. De este modo podríamos proponer soluciones a los diferentes problemas que tenemos, como: la basura, la inseguridad, la falta de trabajo, la ineficiencia e indiferencia de las autoridades… Aportaría en el rescate de los valores y a procurar la solidaridad entre vecinos, pero sobre todo, nos daría nuevas posibilidades de acercarnos al gobierno con la fuerza suficiente para solicitar el apoyo que necesitamos.

Como seres humanos somos capaces de practicar el respeto, la tolerancia, la confianza, la cooperación, la comprensión, la amabilidad; sin embargo, con el tiempo se han ido desgastando estas capacidades, estos valores, y vemos en el vecino nuestro enemigo. Si nos unimos para rescatar esta unidad en la que vivimos, en la que caminamos a diario, en la que viven nuestros seres queridos; podremos rescatar también los valores que hemos perdido: el amor, la justicia, la fe, la paz, la confianza, la honradez… la salud, que no solo es personal sino colectiva también. Así mismo, podríamos rescatar otras cosas como: nuestros espacios públicos, nuestra identidad y nuestra historia. Transmitir a los/las jóvenes es nuestra labor, nuestra responsabilidad por lo tanto es preguntarnos ¿qué queremos heredarles? Y hoy es buen día para empezar a contestar, aunque vivamos en una sociedad y en un país que a menudo contradicen estas ideas.

Si asumimos como habitantes de la Unidad Santa Cruz Meyehualco el compromiso de enriquecer, de cuidar nuestra comunidad, estaremos en la posibilidad de preguntarnos: ¿Qué puedo hacer por Santa Cruz? Ese lugar donde, de acuerdo, con mi compañero Don Fidel:

Convive el humilde pepenador en su casa cubierta de basura con el vecino pudiente en su lujosa residencia.

Donde hemos descubierto sin querer a muchas personas positivas, dedicadas al bienestar propio, de sus familias y de su comunidad, que sin ninguna retribución ocupan su tiempo en ayudar a sus vecinos. Aquí donde las madres solteras trabajan al mismo tiempo que educan a sus hijos y las muchachas salen de madrugada a estudiar en lugares distantes.

Quizá todo esto sea un sueño. Todo en la vida alguna vez fue soñado por alguien, tal vez ese alguien lo hizo realidad o tal vez su sueño se hizo realidad aunque el soñador no llegó a verlo realizado. Por ejemplo, yo soñé que podía empezar a cambiar al mundo junto con alguien, y hoy aquí estamos presentes vecinos, amigas, amigos, familires… Tratando de vivir el sueño.

A través de este manifiesto invito a la comunidad a unirse, a intercambiar ideas para mejorar y abrir nuestros pensamientos, porque pensar en los demás y ayudar a los demás es ayudarnos a nosotros mismos, todo lo que hagamos por otras personas redundará en nuestro beneficio.

Concretamente quiero proponer lo siguiente: Hacer una “operación escoba”. Se trata de que empecemos nosotros como grupo a barrer nuestro espacio y a la vez invitemos a tres vecinos a que hagan lo mismo, o sea, que barran su espacio e inviten a otros tres vecinos. Así todos logremos mantener limpia nuestra área vecinal. Lo mismo sucedería con las áreas verdes, parques, jardines y espacios públicos de nuestra comunidad. Exhortamos a todo el mundo a que se unan a este proyecto “VIVE Santa Cruz”.

Podemos atacar juntos los problemas de nuestra UNIDAD como: la basura, la inseguridad, la falta de salud e inclusive, generar estrategias colectivas para mejorar nuestra economía familiar…

En todo caso, ¡yo me apunto!

Atentamente: Emilio Reyes China

Calle 63 U.H. Santa Cruz Meyehualco

Unidad Sta Cruz
error: Contenido protegido